Cómo es el puente modular que instaló el Ejército para volver a comunicar Bahía Blanca
El puente táctico restablecerá la conectividad, mientras el Gobierno envía plantas potabilizadoras para garantizar el acceso al agua potable.
El Ejército Argentino comenzó la instalación de un puente modular sobre el Canal Maldonado para restablecer la circulación en Bahía Blanca, luego del fuerte temporal que afectó la ciudad. La medida, anticipada en conferencia de prensa por el intendente Federico Susbielles, busca brindar una solución rápida a los damnificados.
Un puente táctico para restablecer la conectividad
El ministro de Defensa, Luis Petri, destacó el esfuerzo del Ejército en medio de la emergencia: "El Ejército trabaja incansablemente por Bahía Blanca. Con enorme esfuerzo, están levantando un puente táctico Mabey Compact para que todos los afectados por esta emergencia puedan volver a moverse con seguridad".
Las tareas continuarán durante toda la noche, con el objetivo de que el puente esté operativo al amanecer, permitiendo la conexión de las zonas incomunicadas.
Desde Santa Rosa arribó un puente de paneles Compac Bailey de 30,5 metros, perteneciente a la Compañía de Ingenieros Mecanizada 10, diseñado para facilitar el tránsito vehicular.
Detalles técnicos y restricciones del puente modular
El Secretario de Obras y Servicios Públicos, Gustavo Trankels, brindó detalles sobre la instalación y uso del puente: "Ya están los equipos en posición para colocarlo, se están preparando los apoyos y lo van a armar en estas horas. La idea es que mañana podamos recuperar uno de los pasos sobre el canal".
Advirtió que, si bien el puente modular permite la circulación de autos y camionetas, tiene limitaciones estructurales y no podrá ser utilizado por camiones de gran porte.
El Gobierno envía plantas potabilizadoras para abastecer de agua a la ciudad
Además de la infraestructura vial, el Gobierno confirmó el envío de dos plantas potabilizadoras para mejorar la provisión de agua potable en la zona afectada.
Estos equipos, trasladados en un avión C-130 Hércules de la Fuerza Aérea Argentina, fueron provistos por la Compañía de Ingenieros de Agua 601 y cuentan con tecnología de Filtración por Ósmosis Inversa (FOI).
Las plantas tienen una capacidad de procesamiento de hasta 1800 litros de agua por hora mediante microfiltrado y 600 litros por hora con ósmosis inversa, asegurando un suministro confiable de agua potable para la población y el personal desplegado en tareas de rescate y saneamiento.
"Adicionalmente, una de las unidades permite el envasado de agua en sachets de 500 ml y 1000 ml, con una capacidad de producción de 600 litros por hora en esta modalidad", informaron desde el Ministerio de Defensa.