Bank of America recomienda bonos argentinos: las 10 razones detrás de su optimismo

La entidad enumera 10 razones clave para seguir invirtiendo en la deuda soberana de Argentina, destacando el acuerdo inminente con el FMI, el ajuste fiscal y el auge energético.

El Bank of America (BofA), una de las entidades financieras más influyentes a nivel global, volvió a recomendar los bonos soberanos argentinos como una opción de inversión estratégica. A pesar de la reciente caída en la cotización de estos títulos desde mediados de enero, la entidad financiera destacó que esta corrección responde a una toma de ganancias y a un contexto internacional adverso. Sin embargo, el informe del BofA, elaborado por Lucas Martin, sostiene que hay razones de peso para mantener la exposición a la deuda argentina.

Los 10 factores clave para invertir en bonos argentinos

1. Acuerdo inminente con el FMI

El BofA considera que un nuevo programa con el Fondo Monetario Internacional (FMI) será aprobado en abril, lo que generará un impacto positivo inmediato en el mercado. Según el informe, este acuerdo podría ser el catalizador más importante para la recuperación de los bonos argentinos en el corto plazo.

2. Refinanciamiento de la deuda hasta 2028

El FMI refinanciaría gran parte de los pagos de Argentina, incluyendo capital e intereses, hasta 2028. Esto aliviaría la carga financiera del país y permitiría un mayor acceso a financiamiento adicional de organismos como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Banco Mundial y la CAF, con un flujo estimado de más de 2000 millones de dólares anuales.

3. Reducción de vencimientos de deuda externa

El informe destaca que, con este escenario, los vencimientos de la deuda en moneda extranjera se reducirían a la mitad en los próximos tres años, representando un 1,7% del PIB anual en promedio. Esta situación sería manejable si continúan las políticas pro-mercado, con un superávit fiscal primario y entrada de capitales, a pesar del bajo nivel de reservas internacionales.

4. Compromiso fiscal del Gobierno

El informe resalta la firmeza del Gobierno de Javier Milei en su plan de ajuste fiscal. Según el BofA, Milei logró credibilidad rápidamente gracias a un impresionante ajuste que ha sido bien recibido por los mercados financieros.

5. Recuperación económica mejor de lo esperado

Otro punto a favor es la rápida reactivación de la economía argentina, que, según el informe, está mostrando una recuperación más fuerte de lo anticipado.

6. Caída de la inflación

El BofA calificó la baja de la inflación en Argentina como un "milagro desinflacionario", resaltando que la política monetaria ha generado un impacto positivo en el control de precios.

7. Valuaciones atractivas de los bonos argentinos

La caída reciente de los bonos argentinos ha generado oportunidades de compra atractivas. Según el informe, los inversores globales tomaron ganancias tras el rally del año pasado, lo que dejó el posicionamiento más limpio y creó un escenario favorable para nuevos compradores.

8. Popularidad del Gobierno y respaldo de la población

Las encuestas muestran que, a pesar del ajuste, Javier Milei mantiene una alta popularidad. Según el BofA, esto sugiere que la sociedad argentina está dispuesta a resistir las reformas económicas y respaldar las transformaciones impulsadas por su administración.

9. Reforma estructural y transición al libre mercado

El informe destaca que el Gobierno está implementando una agenda de reformas ambiciosa para avanzar hacia una economía de libre mercado, lo que mejora la percepción de los inversores sobre la sostenibilidad fiscal y económica del país.

10. Auge energético y acceso a mercados de deuda

El sector energético argentino es otro punto clave en la evaluación del BofA. La entidad financiera considera que Vaca Muerta y la capacidad exportadora de hidrocarburos fortalecerán la economía y respaldarán la estabilidad del tipo de cambio. Además, en un escenario favorable con un acuerdo con el FMI y mayor representación oficialista en el Congreso, el Gobierno podría volver a los mercados internacionales de deuda, mejorando la percepción de la capacidad de pago de Argentina.

Esta nota habla de:
Más de Economía