Martín Redrado respaldó el uso del préstamo del FMI para sanear el Banco Central
El ex presidente del Banco Central se suma a quienes consideran que reducir el pasivo del BCRA es clave para frenar la inflación y estabilizar la economía argentina.
El ex presidente del Banco Central, Martín Redrado, expresó su apoyo a la decisión del gobierno de Javier Milei de utilizar el próximo préstamo del Fondo Monetario Internacional (FMI) para reducir la deuda del Banco Central de la República Argentina (BCRA).
Redrado, quien dirigió la entidad en 2010 y resistió la orden de la entonces presidenta Cristina Kirchner de transferir fondos al Tesoro, afirmó que esta medida representa "un paso en la dirección correcta" para restaurar la estabilidad económica del país.
Redrado: "Se empieza a desandar 15 años de abuso del Banco Central"
En una columna de opinión, el economista celebró la implementación del DNU 179/2025, destacando que finalmente se busca limpiar el balance del BCRA de activos ficticios.
"Después de 15 años de llevarse por delante al Banco Central, habiéndole entregado papelitos sin valor (letras intransferibles) desde 2010, ahora se empezará a desandar ese camino", expresó Redrado.
El exfuncionario detalló que la medida permitirá cambiar letras intransferibles del activo del BCRA por dólares reales, lo que equivale a sanear aproximadamente US$ 23.000 millones.
"Esto, que parece un tecnicismo, tiene una suma relevancia en términos de contribuir a la desinflación y generar estabilidad", agregó.
El abuso de las reservas y su impacto en la economía
Redrado recordó que antes de 2010, el Banco Central tenía un régimen cambiario estable, con reservas internacionales líquidas que respaldaban la base monetaria y los pasivos financieros. Sin embargo, el uso indiscriminado de las reservas por parte del gobierno kirchnerista deterioró la economía argentina:
"A partir de 2010 se advirtió un uso y abuso de las reservas internacionales que son de todos los argentinos, y no del Presidente/a de la República", señaló.
Explicó que este modelo llevó al establecimiento de cepos cambiarios, la proliferación de tipos de cambio múltiples y la pérdida de estabilidad cambiaria, hasta llegar a una inflación descontrolada.
Según Redrado, las letras intransferibles alcanzaron un valor de US$ 67.000 millones a fines de 2023, lo que evidencia el uso sistemático de dólares del Banco Central para financiar el gasto público.
El desafío pendiente: aumentar reservas y consolidar la estabilidad
Si bien respaldó la decisión del gobierno de sanear el balance del Banco Central, Redrado advirtió que esto "debe ser solo un comienzo", ya que aún se enfrenta un escenario de crisis.
"Hacia adelante será primordial tanto aumentar las reservas, como consolidar la demanda de dinero", explicó.
Para ello, destacó que es necesario maximizar el desembolso del FMI y potenciar los dólares provenientes del comercio exterior. En este sentido, subrayó la importancia de una revolución exportadora mediante una mayor integración productiva con el mundo.
"Se intenta dar un paso clave 15 años después. Partimos desde las cenizas, tenemos que dar aún muchos pasos más para poder convertirnos en el Ave Fénix", concluyó Redrado.