Aerolíneas Argentinas registró superávit por primera vez en 16 años
La aerolínea cerró 2024 con un superávit de U$S 20,2 millones, el primero desde su estatización en 2008. Mientras el Gobierno avanza en su plan de privatización, la empresa proyecta operar sin fondos del Tesoro en 2025.
Mientras el Gobierno avanza con la privatización de Aerolíneas Argentinas, la compañía estatal reportó en 2024 un superávit de U$S 20,2 millones, el primero desde su estatización en 2008. Este resultado contrasta con las pérdidas de U$S 220 millones que la aerolínea había informado en 2023.
Durante una asamblea de accionistas, se presentó el balance del año pasado, en el que se detalló que, pese a haber generado más de U$S 500 millones en ganancias financieras extraordinarias por la brecha cambiaria, la gestión anterior no logró revertir el déficit operativo. Como consecuencia, los representantes del Estado votaron por desaprobar la administración de Pablo Ceriani, quien fue desplazado de su cargo tras la llegada de Javier Milei a la Presidencia en diciembre de 2023.
En la reunión, el actual titular de la aerolínea, Fabián Lombardo, confirmó que Aerolíneas Argentinas cerró su balance operativo de 2024 con ganancias, asegurando que es la primera vez en 16 años que la empresa registra ingresos superiores a los costos operativos.
Menos costos, menos deuda y más eficiencia
Según Lombardo, la aerolínea logró esta mejora gracias a una agresiva política de reducción de costos. En ese sentido, se implementó una baja del 13% en la planta de empleados, alcanzando el número más bajo en 14 años. Esto se logró a través de dos planes de retiro voluntario, en los que más de 1.600 personas dejaron la empresa. Además, se eliminaron 85 cargos jerárquicos, incluyendo 8 direcciones, 20 gerencias y 57 posiciones de diversas áreas.
"Este logro estuvo acompañado por una reducción de la deuda consolidada en dólares de un 25% sin afectar el nivel de caja de la compañía", explicó Lombardo.
Otro de los puntos clave de esta nueva estrategia fue la negociación con los sindicatos para mejorar la productividad de la flota y del personal de vuelo y tierra.
De cara al futuro, Aerolíneas Argentinas no solicitará asistencia del Tesoro en 2025. "Toda la operación se sustentará con ingresos genuinos de la propia empresa. Esto colocará a Aerolíneas Argentinas como un activo de valor, permitiendo a sus accionistas evaluar sin limitaciones todas las alternativas de futuro para la compañía", aseguró el presidente de la aerolínea.
El Gobierno insiste en privatizar Aerolíneas Argentinas
Pese a estos resultados positivos, el Gobierno de Javier Milei mantiene su intención de privatizar la aerolínea de bandera. En octubre, se declaró a la compañía como "sujeta a privatización" mediante el decreto 873/24, lo que permitió dar el primer paso en el proceso de venta.
Si bien en la Ley Bases no se incluyó la aerolínea dentro del paquete de empresas a privatizar, la administración libertaria busca conseguir el consenso necesario en el Congreso para avanzar con el proyecto. "El Tesoro Nacional no está en condiciones de mantener una empresa altamente deficitaria con el esfuerzo de los argentinos", argumentaron desde el Ejecutivo.
Además, sostienen que la privatización permitirá mejorar el servicio y reducir el impacto en las cuentas públicas. Amparándose en la Ley de Reforma del Estado, el Gobierno busca llevar adelante la venta y, tras la fallida experiencia con el grupo Marsans, Aerolíneas Argentinas podría volver a manos privadas.