Argentina anuncia su salida de la OMS: soberanía y diferencias con la gestión sanitaria
El vocero presidencial, Manuel Adorni, informó la salida en conferencia de prensa con fuertes críticas al organismo. La decisión se tomó en consonancia con el accionar de Donald Trump.
El Gobierno Nacional confirmó la decisión de abandonar la Organización Mundial de la Salud (OMS) tras una revisión de su participación en el organismo. El anuncio fue realizado por el vocero presidencial, Manuel Adorni, quien expresó fuertes críticas a la gestión de la organización, especialmente en lo referente a la pandemia de Covid-19.
Motivos detrás de la salida de la OMS
En su conferencia de prensa habitual, Adorni explicó que el presidente Javier Milei instruyó al canciller Gerardo Werthein para avanzar en el retiro del país de la OMS. La medida se enmarca dentro de la visión del Gobierno de fortalecer la soberanía nacional y reducir la injerencia de organismos supranacionales en las políticas del país.
El Ejecutivo fundamentó su decisión en las "profundas diferencias respecto a la gestión sanitaria", acusando a la OMS de haber promovido cuarentenas prolongadas sin sustento científico, lo que llevó a lo que describieron como "el encierro más largo de la historia de la humanidad".
Además, señalaron que la OMS carece de independencia y está influenciada políticamente por ciertos Estados, lo que, según el Gobierno, afecta la calidad de sus recomendaciones.
"Los argentinos no vamos a permitir que un organismo internacional intervenga en nuestra soberanía, mucho menos en nuestra salud", declaró Adorni.
"La OMS":
— ¿Por qué es tendencia? (@porquetendencia) February 5, 2025
Porque Argentina se retira de la Organización Mundial de la Salud pic.twitter.com/zxkSEEYIM7
Impacto de la decisión y posicionamiento internacional
El vocero presidencial también aclaró que la Argentina no recibe financiamiento de la OMS para su gestión sanitaria, por lo que la salida del organismo no representa una pérdida de fondos ni afectará la calidad de los servicios de salud.
Por el contrario, argumentó que la medida brindará mayor flexibilidad para implementar políticas sanitarias adaptadas a las necesidades del país, sin depender de los lineamientos de una organización que, según el Gobierno, "falló en su mayor prueba de fuego" durante la pandemia.
El anuncio de Argentina coincide con la decisión del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, quien firmó una orden ejecutiva para retirar a su país de la OMS. El respaldo de la administración republicana le otorga a la gestión de Milei un mayor margen de maniobra en la política internacional, y desde la Casa Rosada no descartan avanzar en la salida de otros organismos multilaterales.
Críticas a los organismos supranacionales y próximos pasos
Desde el Gobierno, la OMS fue acusada de fomentar políticas restrictivas sin base científica y de negarse a admitir errores en su gestión. En un comunicado oficial, afirmaron que "la evidencia indica que las recetas de la OMS no funcionan porque responden a intereses políticos, no a criterios científicos".
Además, cuestionaron la existencia de organismos supranacionales que han perdido su rumbo y que "se dedican a hacer política internacional en lugar de cumplir con los objetivos para los que fueron creados".
La salida de la OMS podría ser solo el comienzo. En el entorno de Milei también se estudia la posibilidad de abandonar la Organización Mundial del Comercio (OMC), el Mercosur y el Acuerdo de París, argumentando que estas instituciones limitan la autonomía de Argentina en materia económica y comercial.
Por ahora, el Ejecutivo analiza las implicancias jurídicas de estas decisiones y no descarta avanzar en investigaciones sobre la gestión de la pandemia, un tema que, según fuentes cercanas a Milei, "lo sensibiliza profundamente".