El FMI confirmó que avanzan las negociaciones con Argentina por un nuevo acuerdo de financiamiento

El Gobierno busca cerrar un acuerdo por US$ 20.000 millones antes de la cumbre del FMI en abril, pero aún persisten diferencias sobre el tipo de cambio y el esquema de bandas cambiarias.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) aseguró que las negociaciones con la Argentina por un nuevo acuerdo de financiamiento "se encuentran avanzadas". Así lo comunicó luego de una reunión entre el Directorio Ejecutivo y el staff técnico que lleva adelante las conversaciones con el gobierno argentino.

"El equipo técnico del Fondo está manteniendo consultas con el Directorio Ejecutivo. Las conversaciones sobre un nuevo programa respaldado por el Fondo están avanzadas y dentro de nuestros procesos internos habituales", afirmaron fuentes del organismo. El encuentro se dio en un contexto económico tenso, con el dólar blue rozando los $1.300 y subas en los tipos de cambio financieros.

La reunión fue un paso clave hacia un posible nuevo préstamo de hasta US$ 20.000 millones. El staff técnico, liderado por Luis Cubeddu, presentó un informe detallado sobre el estado actual de las negociaciones. También se abordaron los puntos centrales del programa y el respaldo político dentro del G7, donde Estados Unidos tiene poder de veto con el 16% de los votos, y Alemania y Japón suelen mostrarse más exigentes.

Aunque el Congreso argentino aprobó recientemente un crédito por 10 años, con cuatro años y medio de gracia y una tasa del 5,63%, el Gobierno corre contra el tiempo para lograr un acuerdo de facilidades extendidas antes de la cumbre del FMI del 21 y 22 de abril en Washington. Contar con un principio de entendimiento y el respaldo del board sería clave para encarar negociaciones con inversores y otros organismos multilaterales.

Sin embargo, el FMI sigue condicionando su apoyo a ciertos lineamientos macroeconómicos, especialmente en torno al manejo del tipo de cambio. Uno de los puntos de tensión es la resistencia del Ministerio de Economía a implementar bandas cambiarias, como las que se usaron durante la gestión de Luis Caputo en 2018. Este sistema limita la intervención del Banco Central, permitiéndola solo cuando el dólar supera un techo o cae por debajo de un piso determinado.

Además, estas bandas podrían expandirse mes a mes, lo que aumentaría la volatilidad del dólar y sumaría desafíos para controlar la inflación y garantizar previsibilidad en los mercados. En este marco, la negociación con el FMI no solo es técnica, sino también política y estratégica.

Esta nota habla de:
Más de Política