"Ficha Limpia": De qué se trata el proyecto de ley que pasó al Senado

Esta normativa busca prohibir que funcionarios condenados en segunda instancia por corrupción puedan postularse a cargos electivos. La iniciativa ya rige en varias provincias y podría cambiar el escenario político a nivel nacional

La Cámara de Diputados tratará hoy en sesión el proyecto de ley de "Ficha Limpia", impulsado por el Poder Ejecutivo y parte de la agenda de sesiones extraordinarias. La iniciativa busca impedir que funcionarios con condenas en segunda instancia por corrupción puedan ser candidatos a cargos electivos.

Esta medida ya había sido propuesta en 2024 por el bloque del PRO, logrando dictamen de mayoría, aunque sin éxito por falta de quórum. Ahora, con el impulso de La Libertad Avanza, el oficialismo busca que este cambio en la legislación se haga efectivo.

Qué cambios propone el proyecto de Javier Milei

La iniciativa plantea una reforma al artículo 33 de la Ley 23.298 de Partidos Políticos, incorporando un nuevo inciso que establece la prohibición de que aquellos condenados en segunda instancia por delitos contra la administración pública puedan postularse a cargos electivos.

Uno de los aspectos clave de la propuesta es que no será necesario esperar una condena firme, sino que bastará con una confirmación en segunda instancia. Además, para que se aplique esta restricción, la condena deberá haber sido ratificada antes del 31 de diciembre del año previo a las elecciones.

En este sentido, si en los próximos meses un funcionario recibe una condena por corrupción, podrá presentarse en las elecciones legislativas de octubre de 2025, pero no en futuros comicios.

Para garantizar la transparencia en el proceso electoral, el proyecto también propone que la Cámara Nacional Electoral cree un Registro Público de Ficha Limpia, donde se detallen las condenas y delitos de los candidatos.

Qué provincias de Argentina ya aplican "Ficha Limpia"

Varias provincias argentinas ya han implementado normativas similares a la ley de Ficha Limpia en el ámbito local. Chubut y Mendoza fueron las pioneras en 2020, seguidas por Salta en 2021.

Posteriormente, en 2022, se sumaron San Juan, Jujuy y Santa Fe, ampliando la prohibición también a delitos contra la integridad física y sexual. La última provincia en adherirse fue Río Negro, que sancionó la normativa en diciembre de 2024.

Con este debate en el Congreso Nacional, la discusión sobre Ficha Limpia toma relevancia a nivel país y podría cambiar el escenario político argentino.

Esta nota habla de:
Más de Política