Javier Milei refuerza la protección de "objetivos estratégicos" con apoyo militar

El presidente firmó un decreto que autoriza el despliegue militar para proteger objetivos estratégicos clave como plantas nucleares y represas, frente a amenazas del terrorismo y el crimen organizado.

El presidente Javier Milei, junto a los ministros Luis Petri y Patricia Bullrich, firmó un decreto publicado en el Boletín Oficial que autoriza el despliegue de fuerzas militares para custodiar "objetivos estratégicos" frente a amenazas como el terrorismo internacional y el crimen organizado. Esta medida establece nuevos lineamientos en la protección de infraestructuras críticas y bienes de alto valor para la soberanía nacional.

¿Qué son los "objetivos estratégicos"?

El decreto define como "Objetivos de Valor Estratégico" cualquier instalación, conjunto de bienes o entidades materiales cuya destrucción parcial o total pueda generar graves daños a la seguridad, la economía, el ambiente o el bienestar de la población. Entre ellos se incluyen plantas nucleares, represas, radares y usinas eléctricas, entre otras infraestructuras críticas.

Ampliación de facultades y cooperación interinstitucional

El texto otorga al Poder Ejecutivo y al Jefe de Gabinete la capacidad de determinar cuáles bienes serán considerados estratégicos. También incorpora a actores paraestatales y criminales como potenciales amenazas, ampliando el alcance de la normativa vigente, que hasta ahora solo contemplaba riesgos de origen estatal.

El decreto establece que tanto el Ministerio de Seguridad como el de Defensa podrán coordinar acciones con Fuerzas Policiales Federales, Provinciales y las Fuerzas Armadas para la protección de estos bienes, incluso en tiempos de paz o bajo escenarios de conmoción interior.

Javier Milei refuerza la protección de "objetivos estratégicos" con apoyo militar

Claves del decreto

  1. Protección bajo comando militar: En situaciones de guerra o conflicto armado, los objetivos estratégicos quedarán bajo la jurisdicción operativa de las Fuerzas Armadas.
  2. Continuidad en la custodia: Los bienes ya definidos como estratégicos conservarán su estatus hasta que el Poder Ejecutivo Nacional (PEN) disponga lo contrario.
  3. Definición de amenazas: El decreto resalta que el terrorismo internacional y las bandas criminales transnacionales representan desafíos críticos en la agenda del siglo XXI, especialmente por su capacidad de afectar la infraestructura crítica.

Fundamentos de la decisión

El documento subraya que garantizar la soberanía y la seguridad nacional requiere anticiparse a amenazas y reaccionar de manera efectiva ante posibles agresiones. También destaca la importancia de otorgar certeza jurídica al concepto de "objetivo estratégico" para evitar interpretaciones ambiguas que dificulten su protección.

La nueva medida responde a la necesidad de adaptar la estrategia nacional a un entorno global cada vez más complejo, donde actores no estatales representan un riesgo creciente para la estabilidad del Estado y sus instituciones.

Esta nota habla de:
Más de Política