Eduardo Sacheri presentó Demasiado Lejos, su libro sobre Malvinas

La nueva novela reconstruye el conflicto de Malvinas desde Buenos Aires, con personajes atrapados en la incertidumbre, lejos del frente de batalla, pero no del impacto de la guerra.

Eduardo Sacheri, uno de los autores más leídos y queridos de la literatura argentina, vuelve a la ficción con Demasiado lejos, una novela que ofrece una mirada distinta sobre la Guerra de Malvinas. A diferencia de otras obras centradas en el campo de batalla, este libro se enfoca en quienes vivieron la guerra desde lejos: los habitantes de Buenos Aires.

Con su característico estilo que combina lo cotidiano con lo trascendental, Sacheri narra las emociones del pueblo argentino a lo largo de los tres meses que duró el conflicto: desde la euforia inicial, pasando por la confusión política, hasta llegar a la desolación del desenlace.

La historia se desarrolla a través de múltiples voces: desde un bar porteño cargado de debates ideológicos, hasta la Casa Rosada, donde empleados secundarios como un mozo o un cocinero presencian el juego de poder sin poder intervenir. También aparece la embajada argentina, donde la burocracia diplomática convive con las dudas existenciales de sus empleados.

En paralelo, la novela muestra cómo el conflicto afecta a las familias comunes. Un matrimonio teme que su hijo sea llamado al frente; una pareja de mecánicos es movilizada, dejando atrás a sus afectos; y una joven secretaria enfrenta el dilema entre el deber institucional y el desconcierto personal. Todos ellos son testigos involuntarios de la historia, atrapados entre la propaganda y la realidad.

Eduardo Sacheri presentó Demasiado Lejos, su libro sobre Malvinas

Lo más potente de Demasiado lejos es su narrativa coral, que permite explorar la guerra como un fenómeno social. Sacheri pone el foco en las pequeñas historias que componen una gran tragedia nacional, sin caer en lugares comunes ni discursos heroicos. Su escritura, precisa y honesta, invita al lector a revivir el clima emocional de un país convulsionado en 1982.

A lo largo de sus 432 páginas, la novela transita espacios cotidianos -bares, casas, oficinas- para mostrar cómo la guerra se coló en la rutina, en las charlas familiares, en los silencios incómodos y en las decisiones que marcaron destinos.

Demasiado lejos no es solo una obra literaria, es una reflexión profunda sobre el uso político de la emoción, la manipulación del relato oficial y las heridas que la guerra dejó incluso en quienes no pisaron las islas. Un libro necesario para revisitar la Guerra de Malvinas desde una perspectiva humana, empática y crítica.

Más de Sociedad